
Estados Unidos acosa a las turísticas españolas en Cuba
Estados Unidos acosa, pero… ¿detrás sólo está la Helms-Burton o busca que las empresas españolas se retiren para suplantarlas por estadounidenses?
Estados Unidos acosa a las grandes empresas españolas para frenar su influencia en el mercado y dañar la economía cubana. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España ha organizado la creación de un grupo de seguimiento, integrado por altos cargos de cada uno de los departamentos de Turismo, Exteriores y Justicia. El objetivo es defender a las empresas españolas en Cuba, de la Ley Helms-Burton.
Ha creado una línea de trabajo formada por técnicos y políticos para tomar medidas y defender los intereses de las empresas españolas en Cuba. Así lo informó la ministra Reyes Maroto a la patronal CEOE y la Cámara de Comercio de Cuba. La reunión se produjo en torno a un desayuno organizado por la Cámara de Comercio de España.
Si EE.UU. acosa, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español se ha reunido con grandes compañías del sector. Entre ellas estaban Iberia, Meliá, Iberostar y Amadeus. También había representantes de la patronal CEOE y de las cámaras de comercio. Durante la reunión, representantes de los ministerios de Turismo, Exteriores y Justicia expusieron que el Gobierno ha solicitado a un despacho de abogados norteamericano un análisis de la situación. Además, ha pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se cree un grupo de expertos, según informa El Confidencial.
Entre las compañías que acudieron cabe destacar que Meliá tiene 36 hoteles en Cuba. Once de ellos se concentran en Varadero, siete en Cayo Santa María, cuatro en Cayo Coco y tres en La Habana. Iberostar cuenta con 20 establecimientos con mayor presencia en Varadero, Santiago de Cuba y La Habana.
Barceló es otra cadena española que tiene tres hoteles en Varadero. Aunque la hotelera asegura que ninguno de sus hoteles en Cuba está sobre terrenos expropiados. NH también cuenta con dos alojamientos en La Habana.
Los representantes de Globalia, sorprendentemente, no acudieron a la reunión. Pese a ello, su filial Air Europa opera en La Habana (como Iberia) y podría sufrir demandas por tráfico con propiedades confiscadas en Cuba.
Happyflis, también española, piensa seguir colaborando y ayudando al sector turístico cubano, con el que tiene un alto nivel de implicación (tanto mercantil, como humana).
Fuente: Preferente.com