
Turismo en Cuba
Cifras del TURISMO en Cuba: muy frecuentemente, hablo con arrendadores cubanos y me preguntan qué sé y cuál es mi opinión acerca del momento que atraviesa el turismo en la isla. No puedo revelar datos de empresa (Happyflis), pero sí puedo dar unas pinceladas sobre el cómo veo el mercado turístico cubano, desde un punto de vista estadístico y general.
¡Vamos a ello!:
Datos
Cuba registró 355.500 turistas en 2021, colocándose en el puesto 114° del mundo, en términos absolutos.
Que los países más pequeños regularmente rinden más bajo en una comparación del número absoluto de invitados, es obvio.
Pero, al poner las cifras en relación con la población, el resultado nos da un índice mucho más comparable:
0,032 turistas por residente
Dato que, comparado con el de los demás países, sitúa a Cuba en el puesto 144º (del mundo).
Para quienes no estén familiarizados con las estadísticas del turismo mundial, probablemente este dato no les dirá mucho. Sin embargo, si comparo esos 0,032 turistas x habitante con los demás países del Caribe (que, según la Wikipedia, son 25), Cuba ocupa…
¡El puesto 24°!
¡Atención: las cifras del Turismo en Cuba arrojan un paupérrimo penúltimo puesto!
Auge y caída del turismo (mundial)
Desde 1995, hasta 2019, el turismo internacional creció de forma casi constante.
El gráfico muestra la evolución mundial del número de visitantes, en millones de turistas. No hace falta que os diga, que el gran descalabro y caída en vertical (al final de la gráfica), se debe a la llegada de la pandemia…
Auge y caída del turismo (solo Cuba)
La siguiente tabla muestra el número de turistas (siempre nos referimos a “turistas extranjeros”) registrados en Cuba, año a año.
Datos en millones de turistas.
La línea roja corresponde a la media de todos los 25 países del Caribe.
Coincide con el perfil de la gráfica anterior: crecimiento continuo desde 1995… hasta la gran estampada que provocó el coronavirus-19.
Evolución del turismo, en Cuba
En 1995, los ingresos del turismo ascendieron a 1.100 millones de USD. Es decir, alrededor del 3,6% del producto nacional bruto. En 26 años, la dependencia del turismo -lejos de aumentar- ha disminuido. Antes del Coronavirus-19, las ventas representaban 2.650 millones de USD, el 2,6% del producto nacional bruto.
Teniendo en cuenta el inmenso esfuerzo que en los últimos años se hizo (con una inversión enorme de divisas), construyendo nuevos hoteles de lujo, cabía esperar una mayor demanda y una mejora en las cifras. Algo que no llegó a plasmarse (véase en la gráfica cómo 2018 prácticamente se quedó igual que el 2017, y cómo pierde fuelle en 2019).
En 2020, cuando atacó el coronavirus, las ventas se desplomaron. De los 2.650 millones de USD (2019), sólo quedaron 1.150 millones de USD en (un descenso de casi el 60%).
EN 2021, el último año de la encuesta, las ventas alcanzaron cifras residuales: tan solo el 0,38% del PNB.
Facturación del turismo, en Cuba
En promedio, cada uno de los turistas que llegaron a Cuba, en 2021, gastó 1.114 USD.
Multiplicar este dato por el número de turistas, da una rápida imagen de lo muy atractivo que resulta tener turistas, muchos turistas. Entonces… ¿por qué Cuba ha perdido tantos puntos en sus índices?
Situación actual
En 2021, el sector turístico cubano generó 417 millones de USD (poquísimo). Es decir, facturó el 0,38% de su PIB (Producto Interior Bruto) y alrededor del 2% del total facturado por el turismo en el Caribe.
Sin embargo, otros mercados turísticos -durante el mismo año- se recuperaron del covid-19 a mejor ritmo que Cuba.
Todo indica que se ha concatenando una serie de golpes demoledores, cuya suma está hundiendo esta importantísima fuente de ingresos.
- El declive comenzó en 2020, cuando la pandemia dejó al país sin turistas (primer golpe).
- Al año siguiente, EUA incluyó a Cuba en su lista de patrocinadores del terrorismo (segundo golpe).
- Después vino la inflación (tercer golpe), en una isla que ya adolecía de desabastecimiento. Los precios de los productos básicos llevan meses disparándose.
- Y, finalmente, la moneda no para de devaluarse (cuarto golpe). Si a finales de 2022 hacían falta 24 pesos cubanos para comprar un euro, en marzo pasaron a ser 180 pesos, y mientras escribo estas líneas ya necesitas 245 pesos para comprar un euro.
La postal es descorazonadora: largas colas a las puertas de los escasos comercios para obtener productos básicos y en los bancos para sacar dinero (también limitado), farmacias sin nada más que ofrecer que bicarbonato y mascarillas, cortes de agua y de luz, gasolineras cerradas y sin coches, y calles sin tráfico porque hay poca gasolina.
Todos los datos de Cuba, en detalle
Año |
Número de turistas |
Ingresos |
% del PNB (Producto Nacional Bruto) |
2021 |
355.500 |
417 |
0,4 |
2020 |
1.090.000 |
1.150 |
1,1 |
2019 |
4.280.000 |
2.650 |
2,6 |
2018 |
4.710.000 |
2.780 |
2,8 |
2017 |
4.650.000 |
3.300 |
3,4 |
2016 |
3.980.000 |
3.070 |
3,4 |
2015 |
3.510.000 |
2.820 |
3,2 |
2014 |
2.980.000 |
2.550 |
3,2 |
2013 |
2.840.000 |
2.610 |
3,4 |
2012 |
2.820.000 |
2.610 |
3,6 |
2011 |
2.690.000 |
2.500 |
3,6 |
2010 |
2.510.000 |
2.400 |
3,7 |
2009 |
2.410.000 |
2.250 |
3,6 |
2008 |
2.320.000 |
2.540 |
4,2 |
2007 |
2.120.000 |
2.420 |
4,1 |
2006 |
2.150.000 |
2.410 |
4,6 |
2005 |
2.260.000 |
2.590 |
6,1 |
2004 |
2.020.000 |
2.110 |
5,5 |
2003 |
1.850.000 |
2.000 |
5,6 |
2002 |
1.660.000 |
1.770 |
5,3 |
2001 |
1.740.000 |
1.840 |
5,8 |
2000 |
1.740.000 |
1.950 |
6,4 |
1999 |
1.560.000 |
1.900 |
6,7 |
1998 |
1.390.000 |
1.760 |
6,8 |
1997 |
1.150.000 |
1.520 |
6,0 |
1996 |
999.000 |
1.330 |
5,3 |
1995 |
742.000 |
1.100 |
3,6 |
Los datos sobre el número de turistas, ingresos y gastos se basan en las cifras que publica la OMT (Organización Mundial del Turismo).
Conclusión
El país ya no puede disimular las catastróficas cifras de su mercado turístico. Literalmente, las cifras están cayendo en picado y la drástica disminución de visitantes está impactando muy negativamente en la economía.
En el sector hotelero es tan evidente que grandes cadenas como Meliá han tenido que reducir sus tarifas poder seguir facturando. Sin embargo, incluso con precios reducidos, la ocupación hotelera ha sido muy baja. En el primer semestre del año, durante la temporada alta, la desocupación fue del 60%. Como resultado, Cuba se ha convertido en el único de sus grandes mercados donde caen los beneficios de Meliá. En su hotel de Cayo Santamaría, por ejemplo, la cadena tiene cerrada la mitad del complejo hotelero por falta de ocupación.
Cuba, una vez considerada la joya del Caribe, está desapareciendo rápidamente del mapa turístico. Según un reciente artículo de Business Insider, las agencias de viaje están retirando los paquetes promocionales de Cuba de sus escaparates, optando por destinos como Punta Cana o Cancún.
¡Alea jacta est! ¿Cómo va a haber una industria del turismo boyante en semejantes condiciones?
Fuentes: Business Insider | DatosMundial | CiberCuba
Seguramente también te interesará leer este artículo: